miércoles, 7 de marzo de 2012

Vuestros hijos no son hijos vuestros.
Son los hijos y las hijas
del ansia de la vida por sí misma.
Vienen a través de vosotros, pero no de vosotros,
Y aunque estén con vosotros, no os pertenecen.
Podéis brindarles vuestro amor, pero no vuestras ideas,
Porque ellos tienen sus propias ideas.
Podéis alojar sus cuerpos, pero no sus almas,
Porque sus almas viven en la casa del futuro,
que vosotros no podéis visitar, ni siquiera en sueños.
Podéis tratar de pareceros a ellos,
pero no pretendáis que ellos se parezcan a vosotros.
Sois arcos que lanzáis a vuestros hijos como flechas vivas.
Disfrutad de la tensión que os produce la mano del arquero.

Kahlil Gibran. El Profeta

El secreto de la flor de oro

C.G.JUNG
R.Wilhelm

El secreto de la flor de oro

El secreto de la flor de oro es el secreto de los poderes del crecimiento latentes en la psique.
A partir de esta definición Jung y Wildelm abordan un nuevo enfoque de la sabiduría china (sobre la base de dos fuentes: un antiguo sistema del yoga chino y la psicología analítica) y demuestran el profundo desarrollo psicológico que resulta de una correcta relación de las fuerzas dentro de la mente.
Partiendo de dos de las tesis principales de la psicología analítica, la teoría del símbolo como transformación de energía y la teoría de animus y anima, el texto deplora la actitud imitativa de Occidente con respecto a Oriente, "tan estéril como las modernas escapadas a Nuevo Méjico, las beatíficas islas de los Mares del Sur y el África Central, donde se juega en serio a ser primitivo", y propone "reconstruir la cultura occidental, que padece de mil males. Y ello debe hacerse en el lugar adecuado, y a ello debe acceder el hombre europeo con su trivialidad occidental, con sus problemas matrimoniales, sus neurosis, sus ilusorias ideas sociales y políticas, y con su completa desorientación en lo que respecta al modo de considerar el mundo".

lunes, 5 de marzo de 2012

viernes, 2 de marzo de 2012

Construyendo sueños: Fluir

Hay rumores de que te convertiste
en gas inflamable,
y contra-rumores de que fluyes espeso
por las cavidades que nadie ve.

Hay vasos, botijos y botellas de licores;
mantos de humo, aspersores generosos
y sábanas de papel.

Hay palabras que vacías
corrompen cristales,
y hondas cargadas de hiel;
sabor a ti y pilas recargables.

miércoles, 29 de febrero de 2012

martes, 28 de febrero de 2012

ARLERÍ


A través de la conversación entre un viejo pintor y su modelo, el artista
rememora todo lo que sabe del amor y, más concretamente, sobre la relación
de los hombres y las mujeres con el sentimiento amoroso y el amor físico.

Fundiéndose con el relato (en el que se adivinan retazos autobiográficos),
Baudoin evoca los sentidos y los sentimientos con una gran dulzura
no exenta de poesía y melancolía.

Un libro precioso y delicado que nos toca casi sin darnos cuenta.


EL MONO QUE LLEVAMOS DENTRO Frans de Waal


¿Hemos heredado de nuestros ancestros algo más
que el ansia de poder y una violenta territorialidad?

¿Qué lugar ocupa nuestra especie entre los seres vivos? Hace ya mucho tiempo que los científicos nos han explicado que tenemos un ancestro común con los grandes simios y que por tanto compartimos numerosos rasgos de conducta, no siempre halagüeños: el ansia de poder, la lucha por el sexo, una violenta territorialidad y una fuerte tendencia al engaño y la manipulación. Pero la fascinante -y esperanzadora- tesis de FRANS DE WAAL sostiene que, pese a todo, también nuestras más nobles características -la generosidad, la amabilidad, el altruismo y la solidaridad- forman parte de la naturaleza humana, pues proceden de nuestro pasado animal.

Hallazgos recientes en neurología han demostrado que, contrariamente a lo que se venía afirmando, la toma de decisiones morales activa centros emocionales muy antiguos en el cerebro. FRANS DE WAAL sugiere que, además del paralelismo entre la brutalidad de los chimpancés y la de los humanos, los bonobos -gentiles, amantes y dotados de un sentido innato para algo muy parecido al erotismo- son un modelo igualmente válido para analizar nuestra herencia de primates.

En definitiva, una atractiva y sorprendente exploración de la moralidad humana, contemplada a través del espejo de nuestros parientes más próximos.

domingo, 26 de febrero de 2012

Notas SOBRE EL FENÓMENO DEL ESPÍRITU EN EL ARTE Y EN LA CIENCIA "2. EL POETA I"

CARL GUSTAV
JUNG
Obra Completa
Volumen 15
EDITORIAL TROTTA

El secreto de la creación es, como el de la libertad de la voluntad, un problema trascendental al que la psicología no puede dar respuesta, sino tan sólo describir. De igual manera, el ser creativo es también un enigma cuya solución habrá de buscarse por muchos caminos, pero siempre en vano. Sea como fuere, la psicología moderna se ha ocupado aquí y allá del problema del artista y su arte. Freud creyó haber encontrado una clave para explicar la obra de arte a partir de la esfera de las vivencias personales del artista.....
....No puede negarse que la psicología personal del poeta puede, en ciertos casos, rastrearse hasta sus raíces y hasta las ramas más alejadas de su obra. Este punto de vista, que consiste en pensar que el elemento personal del poeta influye en la elección y configuración del material en muchos aspectos, no es nada nuevo....
...Pero si se elevara la pretensión de que con este análisis se explica así mismo la esencia de la obra de arte, tal pretensión habrá de ser rechazada categóricamente. Pues la esencia de la obra de arte no consiste en su vinculación con peculiaridades personales -cuanto mayor es su vinculación, menos se trata de arte-, sino que se eleva por encima de lo personal para hablar desde el espíritu y desde el corazón al espíritu y al corazón de la humanidad entera. Lo personal es una limitación, incluso un vicio del arte. Un "arte" que sea únicamente, o fundamentalmente personal, merece ser tratado como una neurosis. Si desde la escuela freudiana se define la opinión de que todo artista posee una personalidad limitada a lo infantil-autoerótico, tal juicio puede ser válido para el artista como persona, pero no lo es para el poeta. Pues este no es ni auto- ni heteroerótico, ni siquiera erótico, sino en gran medida objetivo, impersonal, incluso inhumano o sobrehumano, pues como artista es su obra misma y no un ser humano.

Todo ser creativo es una dualidad y una síntesis de rasgos paradójicos. Por una parte es personal-humano, por otra constituye un proceso impersonal y creativo. Como ser humano puede ser sano o enfermizo; su psicología personal puede y debe explicarse por tanto como algo personal. Pero como artista sólo debe entenderse desde su acto creador. Sería por ejemplo un burdo error querer derivar los modales de un gentelman inglés o de un oficial prusiano, o de un cardenal, de su etiología personal. El gentelman, el oficial y el religioso son officia impersonales con una psicología objetiva inherente. Aunque el artista se sitúa en el polo opuesto a toda oficialidad, sí se da una secreta analogía en tanto que una psicología específicamente artística es un asunto colectivo y no personal. Pues el arte es innato en él como un impulso que se apodera de él y lo convierte en instrumento. Lo que en él tiene la voluntad última no es él, el hombre personal, sino la obra de arte. Como persona puede tener caprichos, deseos y fines propios, pero como artista en cambio es "hombre" en un sentido más elevado, un hombre colectivo, portador y conformador del alma inconsciente de la humanidad. Tal es su officium, cuya carga a menudo pesa tanto que exige el sacrificio de la felicidad humana y de todo lo que en el hombre común hace que la vida merezca ser vivida. C. G. Carus dice: Es en esto donde se identifica particularmente lo que hemos denominado el genio, pues un espíritu especialmente dotado destaca de un modo especial precisamente porque, con toda la libertad y claridad de su "vivirse", se ve apremiado y determinado por lo inconsciente, ese misterioso dios que habita en él, porque surgen en él visiones.... sin que sepa de dónde proceden; porque se ve impellido a actuar y a crear... sin que conozca su fin; porque impera en él un impulso de llegar a ser y desarrollarse... sin que sepa para qué.

En tales circunstancias no puede sorprender que precisamente el artista -considerado en su globalidad- ofrezca un material particularmente rico a la psicología analítica crítica. Su vida está necesariamente llena de conflictos, pues en él luchan dos fuerzas: el hombre común con sus justificadas reivindicaciones de felicidad, satisfacción y seguridad vital, por una parte y, por otra, la pasión despiadada y creadora que puede incluso dar al traste con todos sus deseos personales. De ahí que el destino vital personal de tantos artistas sea tan decididamente insatisfactorio, e incluso trágico, no por una oscura disposición, sino a causa de cierta inferioridad o de una insuficiente capacidad de adaptación de su personalidad humana. Rara vez un ser humano creativo no tiene que pagar cara la chispa divina de su grandiosa capacidad. Es como si cada uno de ellos hubiera nacido con un capital reducido de energía vital. Lo más fuerte en él, precisamente su componente creativo, atraerá hacia sí la mayor parte de su energía, si es verdaderamente un artista, y el resto es entonces demasiado escaso como para que de ahí pueda desarrollarse algún valor especial. Por el contrario, a menudo se desangra lo humano a favor de lo creativo de tal modo que ya sólo puede pervivir en un nivel primitivo o mermado en algún sentido. Esto suele exteriorizarse como infantilismo e inconsciencia (el llamado "autoerotismo"), como vanidad, o cualquier otro defecto. Tales rasgos de inferioridad tienen un sentido en la medida en que su existencia permite que afluya a su yo la fuerza vital necesaria. Precisa de estas formas vitales más bajas, pues de otro modo sucunbiría a un complejo expolio. El autoerotismo personal de ciertos artistas puede compararse con el de los niños ilegítimos o mal atendidos por alguna razón, que desde muy temprano han de defenderse con sus malos modos de los perniciosos efectos de un entorno falto de amor........

viernes, 24 de febrero de 2012

Nicotina y Tabaquismo



La adicción a la nicotina y a su principal forma de consumo, el tabaco, constituye la drogadicción por excelencia de nuestros tiempos. Se ha producido en la sociedad occidental en pocos años una introducción masiva del hábito y de la dependencia del consumo de tabaco, en especial si se compara con el uso que se había venido haciendo de otras sustancias a lo largo de la historia. En la actualidad, después de muchos años de permisividad del consumo de tabaco, estamos asistiendo a un cambio en la mentalidad social con respecto al propio consumo; se avanza hacia posiciones más intolerantes respecto al mismo y se subrayan, de forma significativa, los derechos de los no consumidores.

En el presente volumen diversos especialistas nos presentan los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la dependencia tabáquica.

Se hace un énfasis especial en los aspectos terapéuticos desde perspectivas farmacológicas, psicológicas y económicas.

jueves, 23 de febrero de 2012

Tu Susurro

domingo, 12 de febrero de 2012

Drogas, Sociedad y Ley


Drogas, Sociedad y Ley
Avances en drogodependencias

El uso y abuso creciente de diferentes sustancias tóxicas por parte de un gran número de la población mundial en los últimos 50 años ha hecho que muchos profesionales del sector se hayan planteado la necesidad de debatir y poner en tela de juicio las políticas prohibicionistas que emanaron de gobiernos conservadores y puritanos. El debate alrededor de la liberación del consumo de las drogas y de su legalización ha tomado mucha fuerza en la última década y cobra vigor cada vez más a raíz de los últimos datos y de las tendencias en torno al consumo de drogas.

La presente obra enfrenta con toda seriedad la relación trinominal que se da entre las drogas, la sociedad y la ley adentrándose en el debate actual y exigiendo cambios en las políticas gubernamentales y en la legislación acerca de las drogas -argumentados en las modificaciones que han tenido lugar en los últimos años- para proteger los intereses de los ciudadanos.

enlaces de interés

Vídeo Patricia Marcela Llerena Pérez. Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia (Argentina)

Conclusiones grupo de trabajo con jóvenes

Drogas y Escuela


Las drogas entre los escolares de Euskadi veinticinco años después

En 1981 la ausencia de datos que explicar el fenómeno de las drogas impulsó la realización de la primera encuesta escolar sobre drogas en Euskadi. Nace así, la encuesta Drogas y Escuela. Le siguieron otras que suman siete, realizadas entre 1981 y 2007. Esta última es la que da lugar a esta publicación.

El valor de los estudios está en su análisis longitudinal durante 25 años. La dirección de ellos ha sido estable lo que permite el cuidado en el diseño y la permanencia de la experiencia acumulada. Este último estudio ha sido respondido por los hijos generacionales de quienes lo hicieron a los primeros.

enlaces relacionados

Congreso Familias, adolescentes y drogas

Vídeos del Congreso

Las adicciones y la psique

Tolerancia o Barbarie


Tolerancia o Barbarie nombra la disyuntiva a la que parecen abocadas las sociedades occidentales avanzadas. De un lado, la tolerancia ha abandonado su antigua condición de virtud humanista y bienintencionada para pasar a convertirse en un imperativo de convivencia en los nuevos marcos de pluralidad y multiculturalidad. De otro, la barbarie se ha aproximado de manera inquietante a nuestro presente hasta constituir una real amenaza. Que ya no vendría de ningún exterior, sino del efectivo cumplimiento de lo peor de nosotros mismos.

Los autores del presente volumen analizan desde puntos de vista de la filosofía política y social moderna y contemporane las profundas paradojas que plantea el ideal de tolerancia, asociado a la pretensión universal de libertad e igualdad. La condición multicultural de las sociedades actuales muestra que quedan muchas preguntas abiertas.

¿Es todavía suficiente el concepto moderno de tolerancia para orientar la convivencia humana en el presente, cuando se constata que hay "falsas tolerancias" que desembocan en la pura indiferencia? ¿Es compatible la pretensión de cultivar los propios valores con el respeto auténtico de sistemas de valores diferentes? ¿Acaso el "reconocimiento" de la diferencia no es a veces un mero pretexto para seguir explotando económicamente a grupos humanos o pueblos enteros desfavorecidos?

Los autores de este volumen son: Aurelio Arteta, Manuel Cruz, Antonio Escohotado, Francisco Fernández Buey, Salvador Giner, Leiser Madanes, Julieta Piastro y Juan Antonio Rivera.

Manuel Cruz, nacido en Barcelona en 1951, es catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona y profesor invitado de varias universidades hispanoamericanas. Es autor de numerosos libros, entre los que cabe destacar Narratividad: la nueva síntesis, Filosofía de la historia, ¿A quién pertenece lo ocurrido? y ha compilado varios volúmenes colectivos.

Colección Hombre y Sociedad

Artesanía España