jueves, 9 de febrero de 2012

martes, 7 de febrero de 2012

Necesitamos héroes. Es Urgente.

Siglos antes del inicio de nuestro calendario, en la antigua Grecia, los griegos estaban de suerte. Tenían Héroes y éstos se confundían con sus dioses. La literatura supo recoger todo el saber griego y aún hoy leemos La Ilíada, La Odisea, La Teogonía. Y junto a ella había héroes como Heracles, Aquiles, Eneas, Hércules, Menelao, Perseo, Teseo y un largo etc. Los romanos continuaron con esta tradición griega e hicieron suyos a estos y otros dioses y héroes. Pronto llegaría el paréntesis del largo Medievo y esos dioses y héroes se perderían de la memoria.

La Iglesia trajo consigo a su héros, el Cristo, el hijo de Dios. Unió, después, al espíritu santo y formaron la santísima trinidad. Igual que las civilizaciones anteriores, las mismas coincidencias, las mismas esencias. Todo cosmogónico, como no podía ser de otra forma. No olvidemos que Héroe, en su primer significado "resulta ser el nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios..." Como pareciera poco, fueron engrosando la lista de sus héroes con el santoral. Y ahí, hay donde elegir, el héroe que necesite, lo encontrará. Todo con la intención de que su necesidad de héroe se satisfaga. Aunque aquí el héroe ha sido rebajado a "varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes..."

Una vez derribado el imperio romano, la Iglesia Católica convino en que el desconocimiento de las gentes era su gran aliado y se erigió en la única institución posible y ella era quién ponía y quitaba Rey. Todo el poder, económico, académico y político residía en la Iglesia. Siglos y siglos de oscurantismo. Hasta que uno de los Médicis, Cosimo, decidió crear la primera bibliioteca pública de Europa, la de San Marco allá por el 1444. Se gastó sus cuartos este héroe y mandó emisarios a todas las partes del mundo con la única misión de recoger los manuscritos que a la Iglesia se le hubieran pasado por alto. Con esta acción y otras, como la de la traducción de los pensadores griegos como Platón, Pitágoras, los gnósticos y todos los que fueron, así como la enseñanza del griego en las universidades, posiblilitaron el RENACIMIENTO.

Se fueron desvaneciendo todos los velos y el ser humano podía ponerse en marcha tras siglos de parada obligada. Aunque siempre con la atenta mirada del ojo que todo lo ve.

Quizás los héroes seamos, ahora, nosotros. Todos nosotros. Los que, en silencio, asistimos al último acto de esta tragedia que es la vida. ¡Qué poco tiempo nos han dejado! El último acto según las culturas mayas y egipcias. Ellos ya lo sabían miles de años atrás. Una especie, la única de este mundo, con las capacidades necesarias para haber hecho de este mundo un real y verdadero EDEN, antepuso el interés de unos poco por encima de la mayoría. Y así nos ha ido. Toda una historia plagada de guerras, de muerte y de ignorancia obligada. Miles de años perdidos. Aún dicen que es posible un nuevo RENACIMIENTO. Pero yo pregunto ¿dónde están, ahora, los HÉROES?

Las estructuras políticas son las que son y hemos alcanzado aquello que decía Berlot Brecht: "El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los garbanzos, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostitución, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".

Por parte de las oligarquías de siempre, a través del robo y no sólo económico del que hemos sido y somos objeto, estamos asistiendo a nuestro propio entierro. Y les da exactamente lo mismo, ahora como antes. Ellos se tienen garantizada la supervivencia en sus refugios y con su dinero, por lo que pueda pasar, que pasará. Los demás a verlas venir, que vienen.

El fracaso político y el fracaso de la información real están llevando a nuestro mundo a la situación de sálvese quién pueda. Es el fracaso de una especie a la que se dotó de inteligencia. El mayor atributo posible del cosmos. Y lo hemos empleado en nuestra propia destrucción. ¿Dónde están nuestros héroes? Los fuimos dejando por el camino, ya no quedan. Quedan los demonios, que siempre son los que ganan en este mundo cainita. Aquellos, los encargados de que la delgada línea no se torciera, fracasaron en el intento, o ¿quizás nunca lo fueron?

Me pregunto si, cuando todo pase, los que queden habrán aprendido la lección. Creo que no. Serán los mismos de otras veces. Son ellos los que siempre han sobrevivido a los diluvios. Quizás sea esta la clave, que son siempre los cainitas los que sobreviven...

O quizás sea que alguno de aquellops que se fueron vuelva. Y limpie, para siempre nuestro ADN. Que Dios y la cosmología lo quieran. Es cosa que pido y lo elevo.

José María Hernández


Mal de ojo y hechizos


El mal de ojo es un acto negativo involuntario que millones de personas realizan cada día sin darse cuenta. En cambio , los hechizos y otros rituales de magia negra son actos voluntarios que se realizan para perjudicar a alguien.
Estas prácticas, tan antiguas como la humanidad, se han mantenido en nuestra sociedad y siguen ocupando un espacio importante en nuestro entorno cotidiano.
Valerio Sanfo presenta diferentes tipos de hechizos, el método para diagnosticarlos, sus fases de elaboración, la protección con talismanes y amuletos, la forma de operar el mal de ojo y los hechizos, así como muchas otras cuestiones que harán del lector un experto en el tema.

domingo, 5 de febrero de 2012

De la Zambra al Duende

El poeta uruguayo Juan Zorrilla de San Martín, ya asentado en su edad y en su fama, caminaba una tarde por una calle de Montevideo. Dos jovencitas lo vieron venir por la acera y una de ellas lo reconoció. Con admiración y en voz baja, casi al oído, informó a su amiga:

"Mira: es Zorrilla de San Martín".

La amiga comentó:

"¡Qué bajito!".

El poeta se detuvo y aclaró con exquisita cortesía:

"Señorita: conforme me alejo voy resultando algo mayor..."

A veces recuerdo esa anécdota cuando disfruto de la música de Juan Carmona, este hombre bajito que es el mayor de los Habichuela y que, cuanto más pretende ocultarse tras la esquina de su modestia, más grande se hace entre nosotros. Cuando se acaba un cante y los artistas se ponen en pie para agradecer la ovación, Juan se aleja dos o tres pasos, como ofreciendo todos los aplausos al cantaor, como si en ese instante quisiera hacerse invisible para no cargar con el peso de su propia grandeza. Pero es inútil: la ovación le persigue. Que no se haga ilusiones: lo vemos en el escenario y lo vemos en el territorio de nuestra gratitud.

Todos nos sentimos agradecidos con el arte de Juan Carmona. Sabemos, además, que no le debemos solamente su música: le debemos también un suceso espléndido y constante: que su música enciende el corazón de los cantaores que tiene la responsabilidad y la fortuna de ser acompañados por Juan. La guitarra de Juan Carmona es algo más que un diálogo con el cante: es un impulso, una levitación. Juan toca la guitarra al servicio del cantaor, pero también y al mismo tiempo al servicio de la historia del cante, de la profunda gravedad y de la profunda belleza de la historia del cante.

Quizá no existe un cantaor flamenco que no cante mejor cuando Juan lo acompaña. No sólo le da los tonos, e incluso se los anticipa, se los conduce y los arropa, sino también porque lo hace con una sabiduría, un pudor, una exactitud y una honradez tan incesantes y trabados que el cantaor va comprendiendo y asumiendo, con la ayuda de Juan, la tremenda importancia de servir al flamenco. Y de pronto ya hay dos artistas que no se sirven de la música, sino que la sirven a ella, la celebran, la exaltan. Así, un cante con Juan a la guitarra puede ser una ceremonia, y casi una liturgia. Y todo eso sucede porque el pudor de Juan Carmona es como una epopeya de la modestia. Su humildad es casi onmipotente. Jamás intenta robar protagonismo al cante; hace algo más difícil: lo ayuda a ser más verdadero. No encontraremos en el toque de Juan ni efectismos ni demagogia: su música se conforma con sre imprescindible. Estoy intentando decir que el guitarrista Juan Carmona, además de un artista capaz de hacernos comprender que la tradición puede estar inflamada de sorpresas y de modernidad, y además de un profesional que no ha querido renunciar a la paciente depuración del artesano, es nada más que un clásico.

Nada menos que un clásico.

Félix Grande

Pequeñas Memorias: Trisomía




..............cuerpo de seguridad de mi estado..............................

sábado, 4 de febrero de 2012

El mago involuntario - Fernando Fernández


Novela, novela Iniciática como le llama el autor, en la que nos presenta el mundo del protagonista, desprendido e irreal, enfrentado al mundo real, lleno de ambiciones, donde los triunfadores, verdaderos y mediocres, aspiran únicamente a medrar. Ese deseo de triunfo y de figurar a cualquier precio, ese deseo íntimo de imponer la voluntad de cada uno, contrasta con una actitud que aspira a otra dimensión, más auténtica, que le permite incluso desprenderse de un insólito tesoro, algo que casualmente encuentra pero cuyo mérito le es arrebatado por las pequeñas mezquindades de quienes le rodean.

La diferencia de esos dos mundos, los dos vivos y cotidianos, uno alabado y considerado pero con base ruín y llena de ambiciones (que conduce a la soledad porque no tiene soporte y sólo se sustenta en los demás hasta que fallan) y otro íntimo que emprende el vivir solo, sabe de quién está rodeado y busca los méritos en lo más intimo de cada persona (rehúye el agobiante control y se deja transcurrir): esa es la propuesta. Algo que ya se evidencia, hacia el año 2.000.

miércoles, 1 de febrero de 2012

el corazón del tiempo

Enero 2010. En "el corazón del tiempo" el autor (que soy yo) trata de plasmar el poco respeto que desde las instituciones del paraiso dónde nos encontramos, se da a los que ya no están; a los que se fueron lejos. Es una llamada de atención al despertar, un chinchin de crótalos, un ejercicio de libertad.

La obra está inspirada en las atrocidades que el Gobierno Regional dirigido por nuestro Señor Valcarcel y sus discípulos (adoremosles) cometen día sí, día también contra el patrimonio universal que es de tod@s.

shiny soul


My heart is looking for a warming, shiny, groovy soul
I´m looking for your soul!
I don´t Know how I lose control
It´s time for me, to feed my soul
We always think of all the things we should do
But never stop and try, you know what you have to do.
They say we don´t have time, in this real world.
To do what we dream about, dreams full of hopes
I try to listen, to listen to my soul,
I´m a dreamsearcher, searching for my real soul
I don´t know how to say Why I love you so,
I wanna tell you so,
I wanna tell you that
This is something real
I dream about you
When I close my eyes
If you wanna come with me!
I don´t know how to say
Why I love you so,
Cause your sweet smile feeds me
My body and soul wants more
I don´t know how to say
Why I love you so
I don’t know how to say
How you feed my soul
We go to disco al night, we´re always looking
Looking for someone new, we´re always looking
We go to disco al night, we´re always looking
But now I´m sure I´ve found, Someone I really like
I don´t Know how to say
Why I love you so,
I Wanna tell you that
When I close my eyes
I don´t know how to say
Why I love you so,
I wanna tell you that
This is something real
I dream about you
When I close my eyes

martes, 31 de enero de 2012

lunes, 30 de enero de 2012

sábado, 28 de enero de 2012

Haighsku 2.0




........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
primero te quise.........................................................................................................................................................................................
luego, aprendí a quererme.......................................................................................................................................................




Haighsku

martes, 24 de enero de 2012

La educación del talento. José Antonio Marina




"Para educar a un niño, hace falta la tribu entera." José Antonio Marina

El objetivo de la educación es desarrollar el talento de los individuos y de las colectividades. Los gurús del management insisten en la necesidad de talento, y hay profesionales que se dedican a buscarlo. A todos nos gustaría tener talento. Todos lo admiramos. La cuestión es cómo desarrollarlo en nuestros niños y niñas, y también en nosotros. No hay simplificaciones milagrosas. Ni se puede ser "millonario al instante", ni "aprender chino en veinte horas", ni conseguir ninguna de esas maravillas que prometen los libros timadores. El talento es un hábito y, como todos los hábitos, difícil de adquirir.

Hay también muchos tipos de talento. Esta obra pretende ayudar a nuestros niños a descubrir los suyos. Cada uno de nosotros tenemos nuestras propias fortalezas y debilidades. Pero también hay un "talento básico", que debemos intentar desarrollar universalmente, y de éste trata sobre todo este libro. Talento para saber qué hacer con los demás talentos y también con nuestras limitaciones.

"Sin duda, muchos de vosotros estaréis padeciendo algún tipo de angustia educativa, y por eso esperamos que estos libros, funcionen como manualidades de autoayuda, que os permitan sentirnos mejor al ampliar vuestra capacidad para afrontar las dificultades. Y también al poneros en relación con otras personas interesadas en educación." José Antonio Marina.

domingo, 15 de enero de 2012

Transbordo "Pende de un hilo"

Boceto



Timelapse
Música: Headlights look like diamonds - Arcade Fire



Ignorancia o vandalismo